Revistas
-
Estudios de Epistemología
Estudios de Epistemología es la publicación anual del Instituto de Epistemología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Apareció por primera vez en el año 1999, en formato papel. A partir del año 2002 se publica en formato digital. Ofrecemos, en esta página, copias digitalizadas de esos primeros números.
El objetivo de la revista Estudios de Epistemología es la publicación de trabajos originales en las siguientes áreas: Teoría del Conocimiento, Filosofía de las Ciencias General, Filosofía de las Ciencias particulares, Lógica e Historia de las Ciencias.
-
Breves Contribuciones del Instituto de Estudios Geográficos
La REVISTA BREVES CONTRIBUCIONES DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS es una publicación periódica anual del Instituto de Estudios Geográficos “Dr. Guillermo Röhmeder” de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Tucumán-Argentina. Esta revista se inició en el año 1984 bajo la dirección del Prof. Enrique José Würschmidt con el fin de difundir las investigaciones de los jóvenes geógrafos locales. Actualmente, bajo otra gestión editorial, la revista se orienta a mantener la riqueza temática que ofrece la disciplina geográfica y también el cuerpo disciplinar de las Ciencias Sociales logrando una cobertura nacional e internacional.
-
Travesía. Revista de historia económica y social
Travesía es una revista semestral de historia económica y social latinoamericana. Fue fundada en 1998 por un grupo de investigadores que coincidían que la historia, como aventura del conocimiento, no debía atarse a ninguna ortodoxia o a principios teóricos o metodológicos normativos excluyentes; y que los procesos e instituciones económicas no podían abordarse abstrayéndose de las "inextricables relaciones entre las vicisitudes económicas y las viscisitudes sociales, políticas y culturales", al decir de Carlo Cipolla. Desde el primer día formaron parte de su Consejo Asesor M. Moreno Fraginals, T. Szmerecsányi, C. Sempat Assadourian, J. Fontana, G. Levi, R. Fradkin, C. Marichal, E. Tandeter, R. Pastor, D. Guy, M. Cerutti, J. C. Garavaglia, M. Murmis, P. Pérez Herrero, M. Rapoport y N. Manrique, habiéndose sumado luego J. Arruda, V. Ferlini, J. A. Piqueras, J. Pinto Vallejos, A. Regalsky y Ch. Walker. Además de historiadores latinoamericanos, han publicado en Travesía autores españoles, franceses, alemanes, italianos, norteamericanos y canadienses. Las colaboraciones abarcan un amplio espectro temático: economías regionales, agroindustrias, historia agraria, cuestión social, movimiento obrero y movimientos sociales, historia de empresas, asociacionismo, historia de las mujeres y feminismos, historia industrial y patrimonio, historia del consumo y otras. Deben ser contribuciones inéditas, presentadas en castellano, portugués, inglés o francés, las que luego de una primera revisión a cargo del Consejo Editor son evaluadas por expertos externos en la modalidad de doble ciego. Los artículos y reseñas bibliográficas se reciben durante todo el año y deben enviarse por correo electrónico a travesia@ct.unt.edu.ar o a través de la plataforma Open Journal Systems (OJS).